https://jomts.com/index.php/MOVE/issue/feedJournal of MOVE and Therapeutic Science2022-12-31T09:10:52+01:00Equipo editorialpublicaciones@lasallecampus.esOpen Journal Systems<p><strong>Journal of Move & Therapeutic Science</strong> es una revista "Open Access" en español editada en Madrid por el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, cuya misión principal es la difusión de evidencia científica orientada al movimiento terapéutico.</p>https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/648Participación Social. La medida de resultado más esperada en neurorrehabilitación.2022-11-11T14:44:57+01:00César Cuesta-Garcíacesar.cuesta@lasallecampus.esJorge Alegre-Ayalajorge.alegre81@gmail.com<p>La participación social o comunitaria es una preocupación para las personas afectadas por daño cerebral. En muchas ocasiones tras el alta de rehabilitación, no se encuentran preparadas para vivir en la comunidad ni para participar en los roles de la vida deseados. A pesar de que la participación social es un indicador clave de éxito en la neurorrehabilitación y reconocida como una medida de resultado por toda la comunidad socio-sanitaria, encontramos una falta de claridad y consenso, en lo relativo a las heramientas de evaluación y recomendaciones sobre las mejores intervenciones. Esta editorial trata la participación social, desde un punto de vista conceptual y p´ractico. Pretendemos generar un espacio de reflexión y ofrecer algunas directrices basadas en la evidencia científica para la evaluación y para la intervención centrada en la participación. </p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Journal of MOVE and Therapeutic Sciencehttps://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/675Relación de las variables de catastrofismo y autoeficacia con la intensidad del dolor, la función y la discapacidad en pacientes de artrosis de rodilla y cadera: una revisión sistemática2022-11-19T09:29:45+01:00Álvaro Reina Varonaalvaro.reina@lasallecampus.esDaniel Encinas González201003282@campuslasalle.esÓscar Otero Lucas201002909@campuslasalle.es<p><strong>Objetivo: </strong>realizar una revisión sistemática de estudios observacionales que analizasen la asociación de las variables psicológicas catastrofismo y autoeficacia con la intensidad del dolor, la función y la discapacidad en pacientes de artrosis de cadera y rodilla.</p> <p><strong>Métodos:</strong> se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, EBSCO y Google Scholar. La última búsqueda se realizó el 13 de mayo de 2022. Los criterios de inclusión fueron estudios observacionales que incluyeran pacientes diagnosticados de artrosis de cadera y/o rodilla por un profesional sanitario con competencia diagnóstica y que analizasen la asociación del catastrofismo y/o la autoeficacia con las variables de dolor, función y/o discapacidad. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos se llevó a cabo con la Newcastle-Ottawa Quality Assessment Scale (NOS).</p> <p><strong>Resultados: </strong>se incluyeron 2 estudios de cohorte y 7 estudios transversales. Los 2 estudios de cohorte obtuvieron una puntuación de 6 puntos en la escala NOS, considerándose una buena calidad metodológica. Respecto a los estudios transversales, 4 obtuvieron una puntuación de 3, considerándose de buena calidad, 2 estudios se calificaron con una puntuación de 2, que se considera justa, y 1 estudio obtuvo una puntuación de 1, considerado de mala calidad. El catastrofismo se correlacionó de forma positiva con la intensidad del dolor y la discapacidad, y de forma negativa con la función, mientras que la autoeficacia se correlacionó negativamente con la intensidad del dolor y positivamente con la función.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>altos niveles de catastrofismo se asocian a mayor intensidad de dolor y discapacidad y menor funcionalidad, mientras que altos niveles de autoeficacia se asocian a una menor intensidad del dolor y mayor funcionalidad.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Journal of MOVE and Therapeutic Sciencehttps://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/680Eficacia de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva Sobre la Corteza Somatosensorial en el Aprendizaje Motor en Sujetos con Ictus. Protocolo de un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado2022-11-29T14:06:12+01:00Alfredo Lerín Calvoalfre_lerin@hotmail.comSergio Lerma Larasergio.lerma@lasallecampus.esRaúl Ferrer Peñaraul.ferrer@lasallecampus.es<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) suponen la causa principal de discapacidad a nivel mundial, lo que repercute en una alteración funcional por causas motoras y cognitivas. A su vez, se ha observado que el área somatosensorial primaria (S1) juega un papel importante en el aprendizaje de una tarea motora, por lo que el objetivo de este estudio es comprobar la efectividad de la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr) sobre S1 en la mejora del aprendizaje motor en sujetos con ictus. </p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Métodos y Análisis: </strong>Se plantea un Ensayo clínico controlado aleatorizado. En el ensayo serán incluidos pacientes que hayan sufrido un ACV hace menos de 6 meses antes de comenzar la rehabilitación. Se tomará como variable principal la función motora medida con el Action Research Arm Test (ARAT), valorada antes y después de haber realizado 20 sesiones de EMTr. El experimento consistirá en 2 grupos de tratamiento, el experimental que recibirá EMTr sobre S1 del hemisferio afecto 5 días por semana y el placebo que no recibirá una estimulación real. Para realizar el análisis, se empleará la prueba ANOVA de modelos mixtos para analizar el factor grupo en las variables cuantitativas para observar la variabilidad de la respuesta del tratamiento intra-grupo.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Ética y difusión: </strong>El estudio se realizará conforme a la legislación nacional para la protección de datos de los voluntarios según la LOPD y la declaración de Helsinki. Una vez terminado el estudio, los resultados se publicarán en una revista de impacto y se difundirán en congresos científicos.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Journal of MOVE and Therapeutic Science