https://jomts.com/index.php/MOVE/issue/feedJournal of MOVE and Therapeutic Science2022-07-29T11:27:29+02:00Equipo editorialpublicaciones@lasallecampus.esOpen Journal Systems<p><strong>Journal of Move & Therapeutic Science</strong> es una revista "Open Access" en español editada en Madrid por el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, cuya misión principal es la difusión de evidencia científica orientada al movimiento terapéutico.</p>https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/622Analysis of the Verbal Behaviour of the Physiotherapist in the First Clinical Session 2022-06-09T18:15:01+02:00JOAQUIN PARDOjoaquinpar@gmail.comJuan Pablo Bielsa López del CastilloSantosh Jorge Rodríguez GarcíaRoy La ToucheAlba Paris AlemanyFerran Cuenca Martínez<p>Objective: This paper presents a preliminary study about verbal behaviour of a physiotherapist exploring possibilities of a system of coding verbal behaviour developed before to study verbal behaviour of psychologists</p> <p>Methods: Principal variable verbal behaviour of physiotherapist was coded using Frojan’s the categorization system of the therapist's verbal behaviour (SISC-CVT) that includes several different types of verbal behaviours: discriminative, evocative, reinforcement, punishment, informative, instructional, motivational. Record during a first clinical session of Physical Therapy sample compress seven physiotherapists</p> <p>Results: Regarding inter-rater reliability, Kappa values were modest: very good (1), good (1), moderate (6), weak (7), poor (2). The discriminative category was the most repeated with an average of 71.20 interventions per session, followed by the reinforcement category with an average of 59.05 interventions per session. The less frequency appeared in the results of the evocative category, with an average of 4.4 interventions per session, and of the punitive category, appearing twice for every first 5 clinical sessions</p> <p>Conclusions: This paper presents some preliminary results from a different approach to research verbal behaviour of physiotherapists. Future research need more training of coding to increase reliability. SISC-CVT reveals differences between several physiotherapist We encourage other researchers to continue exploring verbal behaviour of physiotherapists.</p>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Journal of MOVE and Therapeutic Sciencehttps://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/632Encuesta transversal sobre los procesos de cribaje de pie diabético y pie de riesgo en atención primaria2022-07-12T08:51:35+02:00María Teresa Arribas Corderoteresa.arribas@lasallecampus.esJuan Manuel Fernández Pérez201000952@campuslasalle.esAna Esther Levy Benasulyaesther.levy@lasallecampus.esElena Bernal Fernández201001209@campuslasalle.es<p>Objetivo: El objetivo principal del presente estudio fue conocer la situación real de la atención del pie diabético y de riesgo en los centros sanitarios de Atención Primaria de España. Como objetivos secundarios, se estableció determinar si los profesionales de Atención Primaria identifican los procesos de cribado del pie diabético y de riesgo y, si los procesos de cribaje y diagnóstico, precisan implementar estrategias y acciones de mejora en su manejo.</p> <p>Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal realizado mediante encuesta electrónica autocumplimentada, diseñada ad hoc a través de la aplicación Google Forms, integrada en la plataforma de Google.</p> <p>Marco: Centros sanitarios de Atención Primaria en España.</p> <p>Participantes: Médicos/as y enfermeras/os colegiados/as de Atención Primaria en España. Se obtuvo un tamaño muestral final de 328 encuestados.</p> <p>Variables principales: Se midieron aspectos sociodemográficos y de formación; patologías tratadas; atención prestada por el profesional sanitario a los problemas y afecciones de los pies; procesos de cribado de la neuropatía periférica diabética; sistemas de clasificación de úlceras diabéticas; toma de muestras para cultivo microbiológico y antibiograma y opinión sobre la inclusión del podólogo en el Sistema Público de Salud.</p> <p>Resultados: El 30,8% de los participantes nunca ha recibido formación en pie diabético. La duración de ésta es inferior a 10 horas en casi el 45,0% de los casos. El 57,9% desconoce los cuestionarios de signos y síntomas utilizados para la valoración de la neuropatía periférica diabética. El cuestionario de síntomas positivos, Neuropathy Symptoms Score es el más conocido. El 65,9% de los encuestados reconoce no aplicar ninguno.</p> <p>Conclusión: Se observan déficits de formación relacionados con el nivel de identificación en los procesos de cribado en pie diabético y pie de riesgo. Es necesario implantar acciones de formación que mejoren y fortalezcan los conocimientos en el abordaje de estas entidades patológicas, en concreto los protocolos de cribado y diagnóstico con el fin de prevenir complicaciones y evitar o reducir las amputaciones en el miembro inferior.</p>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Journal of MOVE and Therapeutic Sciencehttps://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/635Lesiones por sobreuso en el deportista: una necesaria actualización en su conceptualización2022-07-29T10:05:00+02:00Javier Bailón Cerezojavier.bailon@lasallecampus.es<p>La conocida complejidad y diversidad de factores asociados a los cuadros de dolor musculoesquelético por sobreuso, la elevada prevalencia de estos cuadros y la escasa investigación disponible en relación con el modelo multidimensional del dolor en el ámbito de la medicina del deporte, hacen necesaria una actualización de los marcos conceptuales clásicos de investigación, razonamiento y tratamiento del deportista con dolor.</p>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Journal of MOVE and Therapeutic Sciencehttps://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/625La Efectividad de la movilización del nervio mediano para la inhibición de los puntos gatillo latentes de la cintura escapular. Ensayo clínico piloto aleatorizado.2022-06-30T10:59:21+02:00Álvaro Garrido SantanaBelinda de Bien EspinarCésar Arribas HuertaKarine ColsonLatty DelaporteIrene de la Rosa Díazirene.delarosa@lasallecampus.es<p>Objetivo: El objetivo principal fue conocer la efectividad de la movilización del nervio mediano sobre la inhibición de los puntos gatillo latentes de la cintura escapular.</p> <p>Métodos: Ensayo clínico aleatorizado a doble ciego donde 20 participantes fueron aleatorizados en los dos grupos de estudio. El grupo experimental (n=11) recibió la técnica de movilización neural mientras que el grupo control (n=9) recibió un tratamiento ficticio mediante movilizaciones de muñeca. Los participantes del estudio fueron sujetos asintomáticos que presentaban puntos gatillo latentes en trapecio superior y/o en el pectoral mayor. Los sujetos debían tener entre 18 y 65 años y presentar puntos hipersensibles a la palpación alojados en una banda tensa palpable que evocase dolor referido, y presentar una respuesta de espasmo local a la palpación profunda de la banda tensa durante la exploración palpatoria. Fueron reclutados de las titulaciones del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Los participantes del grupo experimental (n=11), recibieron un tratamiento de movilización del nervio mediano, mientras que el grupo control (n=9), recibió una movilización de muñeca en una posición ficticia de tensión del nervio mediano sin provocar estrés neural. El tratamiento en los dos grupos consistió en 5 sesiones repartidas en 3 semanas. El estudio empezó en el mes de febrero 2019 y finalizó en abril 2019. La variable principal fue el umbral de dolor a la presión (UDP) y el umbral de tolerancia de dolor a la presión (UTDP) de los puntos gatillo miofasciales (PGM) latentes del trapecio superior y del pectoral mayor. Se realizaron tres mediciones: la primera antes del tratamiento, la segunda después del tratamiento y la última un mes después de la segunda evaluación.</p> <p>Resultados: No se observaron cambios de UDP de aparición y de tolerancia entre el grupo experimental y control, pero se observaron cambios significativos en el UDP de tolerancia al nivel del pectoral mayor (p<0,045) y en el UDP de aparición del trapecio superior (p<0,008) en el grupo control.</p> <p>Conclusión: Este estudio no ha permitido concluir si la movilización del nervio mediano es efectiva para favorecer la inhibición de puntos gatillo latentes en la cintura escapular. Son necesarios futuros estudios con un mayor tamaño muestra con un seguimiento a largo plazo para conocer la efectividad de la movilización neural.</p>2022-06-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Journal of MOVE and Therapeutic Science