Journal of MOVE and Therapeutic Science https://jomts.com/index.php/MOVE <p><strong>Journal of Move &amp; Therapeutic Science</strong> es una revista "Open Access" en español editada en Madrid por el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, cuya misión principal es la difusión de evidencia científica orientada al movimiento terapéutico.</p> es-ES <ul> <li class="show"><strong><em>Copyright y declaración de publicación exclusiva</em></strong></li> </ul> <p>En consideración con la acción de revisar, editar y aceptar este manuscrito (incluyendo texto, tablas, figuras, audio, vídeo y/o otros archivos complementarios) por parte de&nbsp;<em>Journal of Move &amp; Therapeutic Science</em>&nbsp;para su publicación, el autor/es cede/n, transfiere/n en su totalidad la propiedad de derechos de autor. En caso de no ser aceptado el artículo para publicación, automáticamente los derechos serán devueltos al autor/es.</p> <p>La revista no acepta artículos previamente publicados; esto incluye simposios, libros, revistas, publicaciones preliminares, etc. Esta restricción no implica resúmenes de menos de 500 palabras, así como tampoco libros de comunicaciones en congresos cientí­ficos. En aquellas ocasiones en las que un artículo similar (incluyendo análisis secundarios) haya sido previamente publicado, ya sea en esta revista o en otro sitio, debe enviarse una copia del mismo. Además, los autores son responsables de obtener los oportunos permisos, tanto del autor como de la editorial a la que pertenecen los derechos del artículo, para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones. No obstante, en última instancia, el Comité Editorial de esta revista valorará si el artículo en cuestión se trata de una publicación duplicada y dictaminará si finalmente es apto para ser publicado en esta revista.</p> publicaciones@lasallecampus.es (Equipo editorial) publicaciones@lasallecampus.es (Equipo de soporte) Wed, 09 Aug 2023 11:57:34 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Dolor Neuropático periférico en neuropatías por atrapamiento: fisiopatología y manejo de fisioterapia. https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/914 <p>La prevalencia exacta del dolor neuropático periférico es desconocida. La complejidad y las múltiples presentaciones clínicas dificultan su abordaje. Por ello, se antoja necesario conocer los mecanismos patobiológicos que acontecen en los pacientes con este tipo de afección. La fisioterapia ha emergido en los últimos años como una alternativa o complemento a los tratamientos médicos convencionales. En este trabajo, se introducen aspectos fundamentales del dolor neuropático y las neuropatías por atrapamiento, y se revisa el conocimiento relacionado con los mecanismos de acción de las distintas técnicas de fisioterapia sobre el dolor neuropático y el proceso fisiopatológico de las neuropatías por atrapamiento.</p> Luis Matesanz García Derechos de autor 2023 Journal of MOVE and Therapeutic Science https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/914 Wed, 09 Aug 2023 00:00:00 +0200 Sobre el Concepto de Ejercicio Terapéutico. La identidad profesional y la organización de la Fisioterapia https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/1056 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>El presente manuscrito resalta el papel crítico del ejercicio terapéutico en la fisioterapia, delineando su evolución histórica y proponiendo reflexiones para mejorar su implementación en la práctica clínica, la academia y la gestión organizativa. El texto destaca figuras históricas como Per Henrik Ling, pionero del ejercicio terapéutico en el siglo XIX y fundador del Real Instituto Central de Gimnasia en Estocolmo, precursor de la fisioterapia moderna, y Mary McMillan, fundadora de la primera escuela de fisioterapia en Estados Unidos y autora del primer texto de fisioterapia en EE. UU., que introdujo explícitamente el concepto de ejercicio terapéutico.</p> <p>El ejercicio terapéutico se define como una amplia gama de procedimientos basados en el movimiento, utilizados para reducir la discapacidad y mejorar la capacidad funcional y aptitud física. Este se puede aplicar en procesos de prevención y recuperación de diversas condiciones, que abarcan afecciones neurológicas, cardiorrespiratorias y musculoesqueléticas.</p> <p>Las habilidades profesionales en fisioterapia provienen de la capacidad para diagnosticar, evaluar y asesorar a los pacientes, implementar tratamientos centrados en la terapia manual y el ejercicio terapéutico, y emplear conocimientos basados en la evidencia científica. Históricamente, el uso del ejercicio se ha erigido como uno de los pilares terapéuticos de la fisioterapia. Sin embargo, se observa que en España los conceptos y aplicaciones de la prescripción de ejercicio aún no están completamente integrados en la academia y la práctica clínica.</p> <p>El manuscrito propone que es crucial reconocer estas deficiencias para consolidar, integrar y proteger las competencias relacionadas con la prescripción de ejercicio terapéutico. Sugiere que es necesario incrementar la proporción de créditos relacionados con la prescripción de ejercicio terapéutico en el currículo del grado de fisioterapia y se incluyen otras recomendaciones para mejorar la implementación del ejercicio terapéutico desde los puntos de vista clínico, académico y de gestión organizativa.</p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p>This manuscript emphasizes the critical role of therapeutic exercise in physical therapy, outlining its historical evolution and proposing considerations for enhancing its implementation in clinical practice, academia, and organizational management. The text highlights historical figures such as Per Henrik Ling, a pioneer of therapeutic exercise in the 19th century and founder of the Royal Central Institute of Gymnastics in Stockholm, a precursor of modern physiotherapy, and Mary McMillan, the founder of the first school of physical therapy in the United States and author of the first physiotherapy text in the U.S., who explicitly introduced the concept of therapeutic exercise.</p> <p>The manuscript defines therapeutic exercise as a broad range of movement-based procedures, used to decrease disability and enhance functional capacity and physical fitness. It can be applied in the prevention and recovery processes of various conditions, encompassing neurological, cardiorespiratory, and musculoskeletal ailments.</p> <p>Professional skills in physiotherapy derive from the ability to diagnose, evaluate, and advise patients, implement treatments centered on manual therapy and therapeutic exercise, and employ knowledge based on scientific evidence. Historically, the use of exercise has emerged as one of the therapeutic pillars of physical therapy. However, it is noted that in Spain, the concepts and applications of exercise prescription are not yet fully integrated into academia and clinical practice.</p> <p>The manuscript proposes that it is crucial to acknowledge these deficiencies to consolidate, integrate, and protect competencies related to therapeutic exercise prescription. It suggests that it is necessary to increase the proportion of credits related to therapeutic exercise prescription in the physiotherapy degree curriculum and includes other recommendations to improve the implementation of therapeutic exercise from clinical, academic, and organizational management perspectives.</p> Roy La Touche, Alba Paris Alemany Derechos de autor 2023 Journal of MOVE and Therapeutic Science https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/1056 Wed, 09 Aug 2023 00:00:00 +0200 Fatiga y actividad física en mujeres con y sin hormonoterapia tras cáncer de mama. Estudio transversal. https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/917 <p><strong>Objetivos:</strong> El objetivo principal fue determinar y comparar la presencia de fatiga y el nivel de actividad física en mujeres supervivientes de cáncer de mama con y sin hormonoterapia. El objetivo secundario fue explorar las posibles correlaciones entre la fatiga, la actividad física, el dolor y la funcionalidad, la autoeficacia y la calidad de vida.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo transversal desde el CSEU La Salle. Se incluyeron mujeres tratadas quirúrgicamente por cáncer de mama y que hubieran finalizado radioterapia y/o quimioterapia hace más de 3 meses y menos de 5 años. Se creó y divulgó un cartel informativo con el enlace a un formulario online. Las variables principales fueron severidad de fatiga (QuickPIPER) y nivel de actividad física (IPAQ). Como secundarias, calidad de vida (FBSI), discapacidad y dolor en miembros inferiores (WOMAC) y autoeficacia frente al dolor (PSE-Q).</p> <p><strong>Resultados: </strong>60 mujeres conformaron la muestra. Aquellas con hormonoterapia presentan más METS semanales (p=,047), pero no diferente severidad de fatiga. Las mujeres con mayor nivel de actividad física muestran menos fatiga, dolor y discapacidad, y más autoeficacia y calidad de vida. El mayor IMC parece relacionarse con más severidad de fatiga (p&lt;,01) y menos METS semanales (p&lt;,01).</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Según nuestros resultados, la hormonoterapia no parece asociarse a más fatiga relacionada con cáncer. En mujeres con o sin hormonoterapia tras cáncer de mama la actividad física parece proteger de la fatiga y otras secuelas físico-funcionales, por lo que el ejercicio se plantea como indispensable en su abordaje.</p> Maider Labayen Fernández, Mario Piret Hervás, Beatriz Arranz Martín Derechos de autor 2023 Journal of MOVE and Therapeutic Science https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/917 Wed, 09 Aug 2023 00:00:00 +0200 El Cálculo del Tamaño Muestral en Ciencias de la Salud: Recomendaciones y Guía Práctica https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/915 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El cálculo de tamaño muestral es uno de los aspectos más importantes en la planificación de la mayoría de las investigaciones, pudiendo derivar una muestra insuficiente a una inutilidad de la investigación en sí misma. Tradicionalmente se han utilizado los cálculos de tamaño muestral basados en potencia, pero actualmente se han empezado implementar los cálculos basados en precisión. En el presente escrito se presentan una serie de recomendaciones para cálculos para ensayos clínicos aleatorizados, modelos de regresión lineal y logística múltiples, análisis de reproducibilidad y de modelos predictivos multivariables, junto con algunos ejemplos prácticos de su implementación, así como algunas consideraciones con respecto a realización y utilización de datos de estudios piloto a la hora de planificar un cálculo de tamaño muestral.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Sample size calculation is one of the most important aspects in the planning of most research, and an insufficient sample can lead to the uselessness of the research itself. Traditionally, power-based sample size calculations have been used, but now precision-based calculations have begun to be implemented. This paper presents recommendations for calculations for randomised clinical trials, multiple linear and logistic regression models, reproducibility analysis, and multivariable predictive models, along with some practical examples of their implementation, as well as some considerations regarding the development and use of pilot study data when planning a sample size calculation.</p> <p>.</p> Ruben Fernandez-Matias Derechos de autor 2023 Journal of MOVE and Therapeutic Science https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/915 Wed, 09 Aug 2023 00:00:00 +0200 Razonamiento clínico basado en modificación de síntomas https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/1074 <p>La implementación de razonamiento clínico basado en la modificación de síntomas requiere que los fisioterapeutas tengan un conocimiento profundo sobre terapia manual ortopédica y otras técnicas de tratamiento. Este tipo de razonamiento se basa en tres principios fundamentales: individualidad del paciente, interacción dinámica y evaluación continua. Se busca adaptar el tratamiento a cada paciente, considerando que sus condiciones pueden ser dinámicas o estáticas. Además, es esencial monitorizar constantemente la respuesta del paciente, ajustando intervenciones según los cambios en su sintomatología.</p> <p>El razonamiento clínico basado en la modificación de síntomas sigue un proceso metodológico de al menos cinco fases, que incluye evaluación del paciente, planteamiento de hipótesis, prueba de intervenciones, toma de decisiones basada en respuestas y seguimiento del progreso del paciente. Este enfoque integral garantiza una atención personalizada y adaptable a las necesidades del paciente, promoviendo su bienestar y recuperación.</p> Roy La Touche Derechos de autor 2023 Journal of MOVE and Therapeutic Science https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/1074 Wed, 09 Aug 2023 00:00:00 +0200